LIBRO:
LAS COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS
AUTOR:
JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER
ARGUMENTACIÓN Y EDUCACIÓN
Las
posibilidades de aplicación de las competencias argumentativas en educación son
múltiples, entendemos que uno de los retos actuales de la escuela tiene que ver
con lograr mayores niveles de desarrollo del pensamiento en los jóvenes (de Zubiría, 2001), un reto que
claramente debe favorecer sus habilidades para analizar e interpretar las
múltiples realidades objetivas y simbólicas en las que se desenvuelven. Esto
quiere decir que además de enseñar a los estudiantes, también es necesario
proporcionarles herramientas cognitivas y redes conceptuales sobre las cuales
ejercitar las capacidades inferenciales.
Las
posibilidades de trabajo sobre las competencias argumentativas serán estudiadas
en cuatro campos relativamente frecuentes del contexto educativo:
A)
PARA
ESCRIBIR Y/O LEER ENSAYOS
Según
diversas posturas, un texto podría entenderse como una compilación de un número
reducido de proposiciones (Van Dijk, 1983 y 1997.Garcia Madruga y otros ,1995;
Meyer, 1983), las cuales se articulan alrededor de una macroposición mediante
el uso de conectivos naturales y lógicos. En este sentido el papel de un autor
de texto es el de argumentar una tesis o proposición central. Por tanto quien
escribe, primero debe pensar, jerarquizar y ordenar las ideas para poder plasmarlas,
posteriormente, en textos escritos.
Estas
proposiciones están organizadas en una microestructura: ésta es la base del
texto y consiste en un conjunto de proposiciones formadas por un predicado y
uno o más argumentos conectados entre sí mediante la repetición de argumentos.
La
microestructura del texto se articula con la macroestructura cognitiva del lector.
De allí que leer sea siempre un procesos interactivo e interestructurante y no simplemente
un proceso de “de decodificar ideas “o de conversión “códigos en proposiciones”.
En
consecuencia, la lectura es un proceso dialogado e interestructurante en el que
se verifican hipótesis al tiempo que se
interrelacionan ideas propias con las del texto. La lectura es un proceso dialógico
en el cual el lector cumple un papel profundamente activo y constructivo.
Como
puede inferirse ,la lectura es un proceso interestructurante en el cual se
vincula la macroestructura cognitiva del sujeto y a la microestructura del texto. En este
sentido, el lector establece la coherencia no solo con bases en las proposiciones
expresadas en el discurso, sino también, con base de las que están almacenadas
en la memoria semántica, es decir, las proposiciones que hacen parte de su
estructura cognitiva. De esta manera, todo lector construye una representación semántica
del texto en la que se intenta reflejar el sentido general de este .Dado lo
anterior, se infiere que un trabajo muy útil al leer un texto sería el de elaborar
los argumentos y subargumentos utilizados por el autor para ganar adhesión a su
tesis. Es decir formar su microestructura.
El
modelo de Van Dijk y Kintsh para elaborar micro y microestructuras proviene de
reconocer que existe una estructura jerárquica del pensamiento en la que se
pueden distinguir ideas de diversos niveles de generalidad y abstracción .Así
mismo existe una estructura jerárquica de texto en la que se articulan proposiciones
de diversos niveles de generalidad y abstracción, y para obtenerlas se utilizan
macrorreglas, las cuales permiten incluir proposiciones particulares en otras
de carácter más general , mediante el uso de la omisión, la generalización y la
construcción.
Gráficamente
tendríamos el siguiente modelo representativo,
tanto de la microestructura (primer nivel) como de la macroestructura (siguientes niveles)
B) PARA ELABORAR EXPOSICIONES
En
el fondo, una exposición sistemática es
esencialmente la sustentación de una idea central. Detrás de ella están los principios y las ideas que la, están los argumentos. Exponer, por lo tanto,
es socializar lo que previamente se ha pensado, organizado, jerarquizado y argumentado.
Exponer es argumentar y sustentar proposiciones, conceptos y redes de conceptos.
De allí que cualificar las habilidades argumentativas es un muy buen
lineamiento para apoyar las competencias expositivas en un grupo de estudiantes.
Perelman
intenta señalar elementos más generales a tener presentes en la selección del orden
y la secuencia argumentativa para escoger en una exposición.
La primera regla es que el orador
debe buscar adaptarse al auditorio
es decir debe seleccionar como punto de partida tesis que sean en general o parcialmente
admitidas para el auditorio, buscando con ello, que el público logre trasferir las
conclusiones de adhesión concedida a las premisas.
La segunda, es que hay que proceder
de manera gradual, de tal forma que si entre la tesis del
orador y la del público existiera una distancia muy grande, sería muy
conveniente dividir la dificultad, para
que de manera creciente y gradual se pudiera producir la adhesión buscada.
La tercera es que se debe
seleccionar el orden de los argumentos teniendo en cuenta el
momento en el que cada uno ejerza un mayor impacto.
C) LA IDEA CENTRAL, LA
MACROESTRUCTURA Y LA ARGUMENTACIÓN EN UNA PELÍCULA
A
nivel pedagógico los textos escritos pueden leerse a una velocidad que respete
los ritmos individuales del aprendizaje, poseen una estructura claramente
diferenciada gracias a los signos de puntuación y a las ayudas que representan
sus divisiones en párrafos, capítulos, unidades, subtítulos y notas de pie de
página.
Aun
así en los tiempos contemporáneos es evidente la creciente invasión de imágenes
en culturas que cada día tornan más visuales. La televisión, el computador, la multimedia,
la internet, el cine, la comunicación satelital, las vallas, son, entre otras, ejemplos elocuentes
de una presencia cada día más alta de las imágenes y los medios de comunicación.
Debido
a ellos y con el fin de favorecer el
desarrollo de las competencias argumentativas, utilizaremos los lineamientos de
la microestructura en una película para construir sobre ella una tesis:
Ejemplo:
Forrest
Gump
Tesis:
La vida de los hombres es principalmente producto del azar en menor medida del
destino
Explicación:
es una película hecha para resaltar la imposibilidad de la planificación en la vida. Prácticamente
todas las situaciones presentadas responden a situaciones azarosas e
imprevisibles:
- Un retrasado mental que cambia la historia del siglo XX al incidir en los acuerdos de distensión entre EEUU y China, la guerra del Vietnam, el racismo en la escuela y la sociedad estadounidense, entre otros.
- Una pareja de individuos que se vuelve millonaria debido a una total casualidad en la que se conjugan diversos fenómenos naturales.
- Un individuo al cual se le transforma la vida por situaciones azarosas como la compañía de dos personas en el bus.
- Un paralítico que se convierte de manera azarosa en el mejor jugador de futbol norteamericano y que le enseña a bailar a Elvis Presley
Argumentales visuales a tener en
cuenta
El
autor sustenta la tesis de diversas maneras:
·
Tanto en el inicio como en el final de la
película aparece una pluma cuya dirección cambia constantemente por efecto del
viento.
·
El barco camaronero, en el encuentro
entre el teniente Dan y Forrest Gump, inicialmente va en un sentido y de manera totalmente azarosa cambia de dirección.
·
La imagen de la caja de chocolates
reitera en la película acompañada de esta frase “la vida es como una caja de
chocolates, uno no sabe cuál le va a tocar”.
D) PARA ELABORAR EVALUACIONES
La
escuela tradicional
nos hizo creer que las evaluaciones deberían referirse a hechos o sucesos presentados
y expuestos en clase, y que deberían ser, recordados de la manera más fiel
posible.
Por
el contario la escuela nueva opuso a
la evaluación cuantitativa, sumativa y rutinaria, una evaluación integral, de
pregunta abierta, individualizada y que privilegiara el proceso y la opinión.
Tanto
la escuela tradicional como la escuela nueva no han incluido las competencias argumentativas
como objeto de evaluación en sus enfoques pedagógicos.
Pero
una nueva escuela interestructurante (de
Zubiría 2005) tendrá que privilegiar el pensamiento, y, al hacerlo, aparecerán
las competencias argumentativas e
interpretativas, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario